viernes, 10 de febrero de 2012

 SUGERENCIAS DE SITUACIONES DIDACTICAS PARA TRABAJAR LA EQUIDAD DE GENERO
. EQUIDAD DE GENERO:    LO QUE HARE.

PROPUESTA DIDÁCTICA 1
Me conozco, me valoro
y me regulo
Propósito
Se pretende que las niñas y los niños reconozcan sensaciones particulares en distintas partes
de su cuerpo y comparen lo que sienten con lo que otros niños experimentan.
Nociones, habilidades y actitudes a trabajar
Materiales
• Agua.
• Recipientes de plástico.
• Papel.
• Pintura no tóxica.
Para comenzar
La mayoría de las y los niños de preescolar es capaz de identificar y nombrar diferentes partes de
su cuerpo. Al reconocer la forma, la textura y las sensaciones particulares de cada una de las
partes de su cuerpo, las niñas y los niños tendrán oportunidad de profundizar en el conocimiento
de sí mismos y de los demás, y adquirirán elementos que les permitan cuidar de sí mismos.
Los materiales que se encuentran en el medio ambiente son un recurso importante para
propiciar la identificación de texturas y temperaturas, por lo que se propone realizar esta actividad
al aire libre cuando las condiciones climáticas sean favorables.
Esta actividad se puede ubicar en un proyecto general de conocimiento del cuerpo, en una
actividad de rutina como pasar lista, en una actividad de matemáticas para identificar quién
tiene el pie más grande o bien como actividad de relajación.
Inicio
1. Motive al grupo recordándoles alguna canción que haga referencia a las partes del cuerpo.
Pida que las señalen mientras cantan y que, además, se las muestren a una compañera
o a un compañero.
2. Al concluir, indíqueles que por parejas, observen algunas partes del cuerpo que no son
tradicionalmente observadas: las orejas, las uñas, los codos, las rodillas.
Sabe que existen algunos aspectos que lo
hacen diferente de otras personas y otros
que lo identifican como parte de un grupo.
Nociones e información Habilidades y capacidades Actitudes
Es consciente de sus características individuales, sus preferencias, intereses
y necesidades.
Construye su imagen corporal.
Manifiesta interés por conocer a las personas de los grupos a los que pertenece.46 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA
Si en su grupo hay niñas y niños con alguna discapacidad motora o alguna necesidad
especial, apóyeles de manera particular y procure que no se sientan menos.
Desarrollo
3. Pida a las niñas y los niños que uno a otro se toquen alguna de esas partes. Pregúnteles:
a) ¿Cómo se siente al tocar esa parte?
b) ¿La piel es del mismo color que el resto del cuerpo?
c) ¿Se siente caliente o fría?
4. A continuación, pida al grupo que se quiten los zapatos. Asegúrese de que no haya
objetos en el piso que puedan lastimarlos y solicíteles que los pongan en un espacio
específico, de manera tal que no obstaculicen la realización de la actividad.
5. Organice al grupo para que, descalzos, caminen, golpeen el suelo, caminen de “puntitas”,
doblen los dedos (pueden hacerlo al ritmo de alguna canción o melodía).
6. Dé algunos momentos para que las niñas y los niños jueguen descalzos y, posteriormente coménteles que van a salir al patio sin ponerse los zapatos y sin calcetines.
Cerciórese de que el suelo no esté caliente o demasiado frío.
7. Siente a los niños en círculo y pídales que se vean los pies y los de sus compañeras o
compañeros de junto. Haga preguntas similares a las realizadas en el punto 3.
8. Distribuya por el patio algunos recipientes con agua a temperatura ambiente (no importa
si el patio es de tierra, de cemento o de otro material). Indique al grupo que van a hacer
“caminitos”, y que para marcarlos, cada uno de ellos deberá meter los pies en el agua y
caminar para dejar marcadas sus huellas.
Puede utilizar agua con pintura y hacer los caminitos en papel a fin de poder guardar las
huellas de las niñas y los niños.
9. Puede introducir variaciones proponiendo que caminen en grupos de dos, tres o más,
abrazados, de lado, arrastrando los pies, con pies y manos, lo importante es que las
huellas formen “caminitos” con formas y direcciones distintas a fin de que se percaten
de la existencia de sus pies, sus manos y los de otros.
10. Mientras las niñas y los niños hacen los “caminitos”, llame su atención para que observen
la forma de los pies. Propóngales, por ejemplo, que traten de identificar de quién son las
otras huellas, cuáles son de niñas y cuáles de niños, entre cuántos hicieron este
“caminito”.PREESCOLAR 1 / FICHERO DE ACTIVIDADES 47
Cierre
11. Para terminar la actividad, regrese al salón de clase y, sentados en círculo, proponga
que se den masaje en los pies.
12. Promueva una ronda de discusión sobre las diferencias de las huellas. Reflexionen
sobre las huellas diferentes, si hay niños que usan prótesis, silla de ruedas o bien las
huellas de niñas y niños.
Evaluación
13. Observe y registre los avances y/o dificultades que muestran las niñas y los niños
respecto a:
a) Identificación de algunas partes de su cuerpo.
b) Manifiestan seguridad al dejar huellas con sus pies y manos.
c) Perciben las texturas y colores de las distintas partes de su cuerpo y las de otros.
d) Reconocen que todos dejamos huellas distintas y por ello todas son importantes.
e) La actitud del grupo al reconocer partes del cuerpo que no son mencionadas u
observadas cotidianamente.
f) ¿Qué tipo de sensaciones manifestaron al observar sus huellas?
g) ¿Cuáles fueron las actitudes expresadas al realizar las actividades colectivas (dejar
huellas con otros)?48 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA
PROPUESTA DIDÁCTICA 2
Me comprometo con mi comunidad,
con mi país y con el mundo
Propósito
Se pretende que las niñas y los niños identifiquen la utilidad de cuidar los servicios públicos de
su comunidad y participen en elaborar propuestas de colaboración.
Nociones, habilidades y actitudes a trabajar
Materiales
• Pinturas, ropa, accesorios para dramatizar.
• Papel para realizar disfraces (puede ser papel periódico).
• Hoja de papel grande.
• Lápices de colores.
Para comenzar
La experiencia que las niñas y los niños adquieren a través de la vida cotidiana pareciera ser
suficiente para proporcionarles ideas respecto de que la participación es una manera de construir
una vida comunitaria más conveniente para todos. Sin embargo, para muchos niños y niñas
puede resultar complejo comprender la vida colectiva. Por ello, se requiere que desde temprana
edad la escuela les ofrezca situaciones de aprendizaje que los ayuden a identificar formas de
participar en su entorno con el fin de mejorarlo para el bien de todos. Puede desarrollarla en el
marco de un proyecto sobre la comunidad, el mercado o alguno similar.
Para avanzar en la comprensión de la vida social, en esta actividad se propone la realización
de una obra de teatro en la que las niñas y los niños recuperen información respecto a los
servicios públicos con los que se cuentan en su comunidad, elaboren algunas ideas sobre
los beneficios que proporcionan, así como la manera en la que se puede contribuir para conservarlos y mejorarlos.
Nociones e información Habilidades y capacidades Actitudes
Comprende aspectos básicos de la vida
social.
Analiza problemas que afectan a varias
personas.
Conoce su entorno inmediato y lo que ocurre
en él.
Comprende que algunas acciones individuales afectan a la colectividad.
Comprende la relevancia de la colaboración
para proteger el bien común.
Coopera en la construcción de un ambiente grato y seguro para sí y para las
personas con las que convive.
Coopera para resolver problemas que le
afectan a sí mismo y a las personas con
las que convive.
Participa en acciones que impliquen un
compromiso con su entorno inmediato.
Cuestiona las acciones que afectan el
interés colectivo.
Se compromete en la realización de acciones para el mejoramiento de la vida
comunitaria.PREESCOLAR 1 / FICHERO DE ACTIVIDADES 49
Preparación
La información que permitirá organizar y realizar la puesta en escena de la obra de teatro será
obtenida mediante un recorrido por los alrededores de la escuela. Por ello, ha de planearse con
anticipación y cuidadosamente. Obtenga los permisos de los padres de los niños y las niñas, y
de las autoridades correspondientes. Haga una inspección visual de la zona que recorrerá con
las niñas y los niños a fin de que tenga la certeza de que existan condiciones óptimas de
seguridad. Si es necesario, solicite que alguna otra maestra o trabajador de la escuela la acompañe durante el recorrido.
Inicio
1. Pregunte a las niñas y los niños sobre lo que ven cuando van en camino a la escuela.
Realice algunas preguntas sobre la utilidad que tienen algunas de esas cosas para
ellos mismos y para los demás.
2. Organice y realice el recorrido. Llame la atención del grupo sobre cosas como teléfonos
públicos, postes de alumbrado, recolectores de basura, tomas de agua, pavimento,
semáforos o puentes. Si alguna persona está haciendo uso de alguno de estos servicios
pídale que, por breves momentos, explique al grupo para qué los está utilizando y qué
pasaría si no existieran o estuvieran inservibles.
3. Una vez terminado el recorrido, en una hoja de papel grande o en un friso, pida que
dibujen aquellas cosas que vieron durante el recorrido y que son de utilidad para las
personas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario