viernes, 22 de noviembre de 2013

APRENDO CANTANDO.


Al cantar esta canción, podemos evaluar los conocimientos que tienen sobre  los lugares , pueden observar imágenes comparar con el lugar donde viven, y viajar con la imaginación.


Esta canción permite observar en los alumnos los conocimientos que poseen relacionados con el concepto de la serie numérica, por medio de la repetición puede memorizar y posteriormente con algun juego de relación jugar con el símbolo que lo representa .
La coordinación motriz gruesa permite trabajarse mediante la actividad de música,  en forma de juego trabajamos nociones de equilibrio, fuerza, resistencia, fomentando en ellos a su vez que realicen actividades físicas para beneficio de su salud.




MEDIO URBANO.





LECTURA: DOS CASOS PRÁCTICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA.
CASO 2:  EL ESTUDIO DEL MEDIO URBANO.
  EVALUACION INICIAL.
    Al trabajar en el grupo este tipo de situaciones de la vida cotidiana nos permite que todos los alumnos expresen su situación real, sus conocimientos, al cuestionarles sobre el trayecto de su casa hacia la escuela, expresaban por medio de un croquis que es lo que observan , notándose que puede variar el mismo entorno dependiendo la forma como ellos lleguen a la institución, este tema tan

, nos permite evaluar por medio de la  observación y tener un contacto directo con el objeto de estudio, se observan diversas conceptualizaciones lo que da pie al agrupamiento de los mismos, se analizan infinidad de aspectos tales como: que observas de diferente en las personas que encuentras en tu camino ?,  menciona algo diferente a lo que normalmente has visto ?,  nos da pie a la observación de infinidad de aspectos de la vida cotidiana.
Al igual que hicimos anteriormente en relación con la evaluación inicial, podríamos preguntarnos en relación con la evaluación formativa de los alumnos: ¿qué evaluar?. Las respuestas a esta pregunta en el ámbito de la educación a distancia de personas adultas serían las siguientes:
Conviene evaluar los progresos, las dificultades, los bloqueos, etc. que aparecen durante el proceso de aprendizaje.
EVALUACION COMPARATIVA.

  Es aquí donde podemos realizar proyectos que nos sirvan para comparar resultados, de las respuestas de los alumnos, a los cuestionamientos anteriores, se puede trabajar la observación de videos de antes y después, manejando la línea del tiempo, la observación de fotografías tomadas por ellos mismos, investigaciones en hemerotecas, y sobre todo fomentando en ellos la adquisición de competencias para la vida, se pueden trabajar las nociones matematicas, si se observa el tiempo que tarda un alumno que llega a la escuela caminando y otro que lo hace en autobús, etc.

LECTURA: DOS CASOS PRÁCTICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA.


LECTURA: DOS CASOS PRÁCTICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA.

Analizar estos casos  de desarrollo de investigaciones en el aula, con el objetivo, de ejemplificar el proceso de evaluación que utilizo el docente para valorar el trabajo realizado y el desarrollo de competencia en los alumnos.

PRIMER CASO: El estudio de la germinación y el desarrollo de plantas a partir de una experiencia en el huerto escolar.
   El docente  planea la situación de plantar un huerto escolar donde se simulan las actividades propias del agricultor, dando pie a analizar todo lo que acontece a su alrededor, propiciando situaciones de aprendizaje entre los alumnos.
   Se identifica en esta actividad algunas formas de evaluaciones que van cambiando de acuerdo al desarrollo de la actividad, las cuales se manifiestan en el siguiente orden:
  EVALUACION DIAGNOSTICA:
  Se llevo a cabo en el momento en que el docente  plantea una situación problemática relacionada con la formulación de unas preguntas como las siguientes :
  ¿Cómo se produce la germinación de la semillas?, ¿Por qué se germinan las semillas?, ¿están vivas las semillas? ¿Qué necesitan las plantas para crecer?, al mencionar los alumnos sus hipótesis sobre las mismas, les sigue cuestionando hacerlos reflexionar sobre como sustentan dichas teorías, si poseen conocimientos previos verdaderos, para la cual los sigue cuestionando nuevamente., dan pie a la agrupación de respuestas , planeando estrategias de comprobación.

        Se identifica también LA EVALUACIÓN FORMATIVA.

  Ya que permite identificar y dar paso a la toma de decisiones pedagógicas posteriores donde plantaron el huerto al ir observando el proceso, se puede investigar para ver si lo que se esta observando corresponde a lo que científicamente esta comprobado.lo que permite acrecentar los conocimientos, comprobar, simplificar o comprobar. Finalizando con la elaboración de conclusiones de que el alumno debe relacionar los resultados obtenidos con la las hipótesis inicialmente asumidas, ya que esa comparación puede permitir la restructuración de sus concepciones.



viernes, 1 de noviembre de 2013

LA MUERTE DESMITIFICADA 2013.


constructivismo y evaluación psicoeducativa,  entender el concepto en el cual se basaron para la realización de sus obras, encontrando diversidad de ideas, materiales, y sobre todo maneras de expresar el arte .



Hermosa   creación  realizada con material reciclado , utilizando elementos de la naturaleza y adoptando su estilo que la caracterizaba. mostrando como pueden fluir las ideas, y dando la sensacion de libertad de pensamiento.


El mundo mental con su dualidad de mente-emoción y el mundo material o físico tal cual lo conocemos. El árbol de la vida en su significado esconde el cómo caminar por los senderos de la vida con satisfacción y en la medida que se establezca coherencia en la relación de estos triángulos, se permite que lo que se origina en los planos superiores se refleje fielmente en el plano material. Contrario a la vida se encuentra la muerte la que se manifiesta en esta obra dando a entender que aun después de ella encontramos misterios aun sin resolver que a su vez son atrayentes para los artistas locales.


viernes, 27 de septiembre de 2013

Inteligencias múltiples.




En general, Gardner define a la inteligencia como la capacidad o habilidad de resolver problemas o elaborar productos valorados en una cultura determinada. Es así que si se toma la teoría de Gardner de las inteligencias múltiples, se cuenta con un concepto de inteligencia mucho más amplio. En este concepto de inteligencia se toman en cuenta otros aspectos como los siguientes:
  • La inteligencia lógico matemática
  • La inteligencia lingüística
  • La corporal cinestésica
  • La musical
  • La espacial
  • La naturalista
  • La intrapersonal
  • La interpersonal
En cada persona van a predominar dos o tres de éstas inteligencias y es por ello que algunas personas se van a destacar en algunas áreas como la música y otras personas, en otras áreas como el deporte o la inteligencia lógico – matemática o lingüística. Es decir, si bien todas las personas tienen la potencialidad para desarrollar todas las inteligencias, van a predominar dos o tres por diversos motivos.


Qué es LA INTELIGENCIA según Howard Gardner? ¿Quién es inteligente?

Tradicionalmente la persona “lista o inteligente” ha sido quien tiene habilidades matemáticas, lógicas o verbales.   Estas habilidades se medían por el Coeficiente Intelectual o IQ
La medida del IQ era el parámetro lineal
También existía la idea de que el IQ era determinado genéticamente y por lo mismo, no cambiaba durante el tiempo.


Howard Gardner viene a revolucionar estas ideas.  Que por cierto ya cumplieron 20 años de haber sido lanzadas al mundo de la psicología y de la investigación. Han tardado en permear en el mundo de la educación.

Para Gardner:
LA INTELIGENCIA, ES LA HABILIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS

 EN UN ENTORNO SOCIAL Y  CULTURAL.

Para desarrollar una inteligencia específica, o habilidad para resolver problemas, necesita partir de:
ü       LA HABILIDAD GENÉTICA
ü       OPORTUNIDADES PARA DESARROLLARLA
ü       QUE EL GRUPO LE DÉ UN VALOR SOCIAL, QUE RESPONDA A RETOS QUE SE VIVEN.

Es decir, Gardner ve un ingrediente genético, pero también el valor social y la oportunidad para desarrollarla. 

Hay un ejemplo que considero mi favorito y que menciona Julia Borbolla, una colega:
Supongamos que nace una hijita de la pareja de Mijares y Lucerito, cantantes mexicanos.  El primer intento por cantar va a ser celebrado y aplaudido:  la van a filmar, hablaran a las abuelas y esta pequeña se sentirá emocionada y con deseos de seguir cantando.   Ahora pensemos que esta pequeñita la adoptara una pareja de intelectuales que aman el silencio en casa.  Al primer intento de canto, la pequeñita va a ser callada:  “A callar, necesitamos concentrarnos….” 
Que va a pasar con la inteligencia musical de esta pequeña……………………

Howard Gardner describe y clasifica inicialmente a 7 tipos de inteligencias. Y en la última década añadió la octava.   [5]  Podrá seguir añadiendo, sin embargo lo trascendente de su argumento, es que son muchas y no una. Todas, igual de importantes, aunque reconoce que en la escuela y en nuestra sociedad, se ha ponderado más a la lógica matemática y a la verbal.

¿Cuáles son esas 7 u 8 inteligencias?
Las inteligencias consisten en habilidades especiales. Que se convierten en caminos para aprender y en energía o entusiasmo para desempeñar.
“Mi cerebro se prende con…..” [6]  (la música, los números, las personas, las palabras…..)
“Me fascina…….” (la música, los números, las personas, las palabras……)

Veremos que es muy lógica la clasificación y que, una vez que entendemos el concepto, podemos deducir una serie de implicaciones en la educación




viernes, 20 de septiembre de 2013

SINDROME BURNOUT EN LOS DOCENTES.



        Es un tema prioritario de abordaje en un marco de capacitación docente en sentido amplio y de prevención en salud y educación. La situación emocional a la que el docente tiene que enfrentarse diariamente en el aula está contaminada con frecuencia por un clima de falta de hábitos de trabajo y estudio, agresividad y ausencia de límites claros, sumados a los cambios sociales (familias desgranadas, sostenidas por la madre o la abuela, padres y hermanos delincuentes, drogadicción) a los que tiene que adaptar su actividad educativa y que acaban haciendo mella en su propio bienestar personal.

   El interés por este problema de salud, crece día a día, sobre todo en aquellas personas que brindan servicios sociales y los dedicados al cuidado de las personas., ya que están sometidos a una mayor exigencia, pero también a una mayor valoración de su trabajo por parte de los usuarios.
   
   

· Es necesario identificar posibles patologías, disfunciones o malestares leves y así prevenir la incidencia sobre nuestra escuela, los alumnos y nuestras propias compañeras, favoreciendo el ejercicio de la tarea educativa en un ambiente conflictivo.

        
         



consejos para evitar el estrés.
Especialistas de diversas áreas brindaron recomendaciones para mantener la calma y el equilibrio en el día a día 

Administrar el tiempo. La organización y previsión nos vuelven menos vulnerables al estrés. Por eso, se recomienda establecer una escala de prioridades sobre obligaciones y aceptar que solo podemos manejar una cosa a la vez. Esto significa encarar proyectos alcanzables y no desmesurados. Los eventos estresantes estarán siempre presentes, pero sólo podremos sobreponernos desarrollando una adecuada estrategia de afrontamiento. Además, hay que apostar a la utilización de los fines de semana en forma sana. Los descansos conviene tomarlos con mayor frecuencia, que no sean una vez al año.

No presionarse y saber pedir ayuda. Empezar a realizar balances del año antes de tiempo o exigirse por todo lo que falta atravesar o cumplir no es aconsejable. Es fundamental aprovechar el día. También es importante aprender a pedir ayuda, ya sea profesional o del entorno. Hablar de lo que nos preocupa resulta muchas veces liberador y permite encontrar soluciones que tal vez no se nos hubiesen ocurrido. Esto también implica poder delegar: no asumir que sólo nosotros podremos hacerlo correctamente nos liberará de la presión de ocuparnos de todo.

Tiempo libre. Hay que aprender a liberarse de los mandatos sociales y aprovechar el tiempo libre como tal, sin ocupar la agenda ni obligarse a realizar actividades en forma permanente que sólo demandan más energía y generan cansancio en lugar de satisfacción. Respetar las motivaciones y realizar actividades que sean de nuestro interés y verdaderamente nos agraden es fundamental. En conclusión, darse tiempo para actividades de distensión en algún momento del día, pasatiempos que relajan y disminuyen el estrés como leer, cantar, cocinar, ir al cine. Realizar un alto de cinco minutos en el día ayuda a tener claridad a la hora de enfrentarse nuevamente con los problemas diarios.

Familia y amigos. El contacto con los afectos también es vital. Hay que intentar aumentar los encuentros con amigos y con la familia, disfrutando de estas pequeñas interrupciones de la rutina. Es sano incorporar cualquier actividad que implique contacto con personas de nuestro círculo íntimo. Pero lo ideal es evitar los lugares masivos.

Hacer actividad física y relajación. Ir al gimnasio es una de las actividades que más ayuda a liberar el estrés. Pero también puede aportar al equilibrio y la relajación tomar clases de yoga y meditación, hacer natación o caminatas. Si es posible realizar alguna de estas actividades a la hora de almuerzo o algún tiempo libre dentro del horario laboral, mucho mejor. Si falta tiempo, es aconsejable al menos hacer algo de gimnasia en casa, con luces tenues, celular y televisor apagados, en un ambiente relajado..

viernes, 6 de septiembre de 2013

HISTORIA DE LA EVALUACION




El propósito de este artículo es  ofrecen diferentes posiciones teóricas acerca del concepto de evaluación educativa, las funciones y las  normas que pueden marcar la diferencia entre el tipo de evaluación que se elija.  También se realiza un recorrido por los períodos o las llamadas generaciones de la evaluación y por los modelos de la evaluación educativa.  


El artículo se organiza en tres apartados: a) concepto de evaluación, b) Periodos de la evaluación y c) modelos de la evaluación educativa.  
A.-   Concepto de evaluación  
La evaluación se puede entender de diversas maneras, dependiendo de las necesidades, propósitos u objetivos de la institución educativa, tales  como: el control y la medición, el enjuiciamiento de la validez del objetivo, la rendición de cuentas,  por citar algunos propósitos.  Desde esta  perspectiva se puede determinar en qué situaciones educativas es pertinente realizar una valoración, una medición o la combinación de ambas concepciones



Funciones de la evaluación 

Cualquier tipo de evaluación que se realice en el ámbito educativo, debe cumplir con funciones como las que se  citan a continuación (Posner, 1998; Hernández, 1998; Díaz Barriga, 1999):
 Función de diagnóstico: La evaluación de un plan o programa de estudios debe caracterizar el planeamiento, ejecución y administración del proyecto educativo, debe constituirse en síntesis de sus principales aciertos y desaciertos. De tal manera, que le sirva a las autoridades académicas de  orientación  o de guía  que permita derivar acciones tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación. 

Función instructiva:

El proceso de evaluación en sí mismo, debe producir una síntesis de los indicadores de la puesta en práctica del currículum.   Por lo tanto, las personas que participan en el proceso, se forman, aprenden estrategias de evaluación e  incorporan una nueva experiencia de aprendizaje laboral. 

Función educativa:

 A partir de los resultados de la evaluación donde el personal  docente conoce con precisión cómo es percibido su trabajo por sus iguales, por el estudiantado y por las autoridades académicas de la institución,  puede trazarse una estrategia para erradicar las insuficiencias que le han señalado en su desempeño profesional.  Por lo tanto, existe una importante relación entre los resultados de la evaluación del plan o programa de estudios y las motivaciones y actitudes del personal docente hacia el trabajo. 

Función autoformadora:

 Esta función se  cumple principalmente cuando la evaluación ofrece lineamientos para que la persona responsable de la docencia  oriente su quehacer académico,  sus características personales y para mejorar sus resultados. Poco  a  poco la persona se torna capaz de autoevaluar crítica y permanentemente su desempeño, no teme a sus errores, sino que aprende de ellos y es más consciente de su papel como responsable de  diseñar y ejecutar el currículum.



Períodos de la evaluación 

De acuerdo con la revisión bibliográfica, los períodos de la evaluación se ubican en cuatro generaciones: medición, descriptiva, juicio y constructivista.  La generación de la medición incluye el período pre-tyleriano, la generación descriptiva el período tyleriano, la generación  de juicio contempla los períodos de la inocencia y el realismo y, en la cuarta generación se ubican los períodos del profesionalismo y autoevaluación.

Período pre-tyleriano. 
 Este es el período más antiguo, como dato curioso se cree que este tipo de evaluación data aproximadamente del año 2000 a.C.  Autores como Guba y Lincoln (1989), consideran que este período se inicia a finales del siglo pasado y sigue vigente.  Tiene relevancia a finales del siglo pasado, en los Estados Unidos,  con el inicio del movimiento para la acreditación de instituciones y programas educativos y, en los primeros años de este siglo,  con la aparición de los tests estandarizados como instrumentos de medición y  evaluación (Rama 1989).  Se ha  caracterizado por “centrar la atención de la 
calidad de la educación en el rendimiento de los estudiantes, medición que se realiza mediante tests o pruebas”; a este período se ha denominado “primera generación: de la medición”.   (Dobles, 1996, p. 80) 

Período tyleriano.  En los primeros años de la década de los treinta, Ralph Tyler presenta una renovada visión del currículo y  la evaluación.  Plantea el modelo de planificación curricular tecnológico, en el cual pone énfasis en la selección y organización del  contenido, así como en las estrategias para transmitir la información y evaluar el logro de los objetivos. Para Tyler, la evaluación determina en que medida  han sido alcanzados los objetivos y para ello, sugiere realizar comparaciones entre los resultados y los objetivos 
propuestos  en un programa de estudios (Tyler, 1974 y Rama, 1989).  De acuerdo con la clasificación de Guba y Lincoln (1989), se le llama “segunda generación: descriptiva”.  


Surge después de la Primera Guerra Mundial; en este período se considera insuficiente una evaluación centrada en el rendimiento del estudiante por lo que optan por “una evaluación que se caracteriza por una descripción de patrones que evidencien fortalezas y debilidades en relación con objetivos establecidos.” (Dobles, 1996, p. 81) 

    Período de la "inocencia"
  A finales de la década de los cuarenta y durante los primeros años de la década de los cincuenta, en los Estados Unidos se hace evidente una expansión de las ofertas educacionales y, por consiguiente se incrementa la práctica de la evaluación  del personal docente y de la evaluación educacional (Rama, 1989)
.  En este periodo prevalecen los principios propuestos  por Tyler para la evaluación educativa, centrados en la medición de los resultados. 

Período del realismo.
  En los años 60, en los Estados Unidos,   la evaluación se comienza a profesionalizar y, a raíz de ese fenómeno, en educación se plantea la necesidad de elaborar nuevos proyectos para el desarrollo del currículo; especialmente, en ciencias y matemática.  Crombach recomienda que se reconceptualice la evaluación  "como un proceso consistente  en recoger y formalizar información que pueda ayudar a quienes elaboran los currículos" (Rama, 1989, p. 38).  En la clasificación de Guba y Lincoln (1989), este periodo aparece después de 1957 y se le denomina  “tercera generación: de juicio”.

  Este se caracteriza por “los esfuerzos para enriquecer los juicios, en donde el evaluador asume el 
papel de juez, aunque mantiene el de técnico, así como también  las  funciones descriptivas…” (Dobles, 1996, p. 81).   

    Período del profesionalismo
 A partir de la década del 70, la evaluación empieza a tomar auge como una profesión que relaciona la evaluación con la investigación y el control (Rama, 1989, González y Ayarza, 1997).   

Período de autoevaluación.  En las últimas décadas, con la proliferación de instituciones de educación superior, en Latinoamérica, se ha visto la necesidad de competir por calidad académica.  Se parte de la premisa que todos los  esfuerzos educativos, incluyendo la evaluación deben buscar el crecimiento cognitivo y el desarrollo personal de todos los participantes en el procesos de enseñanza y aprendizaje (Hernández, 1998). 
 Esto  conlleva a proceso de  autoevaluación con miras a la acreditación de carreras profesionales. También se considera la metaevaluación como medio para asegurar y comprobar la calidad de las evaluaciones. En este sentido, la evaluación se concibe como orientadora y formativa del proceso; de tal manera que,  se convierte en uno de los mejores procedimientos del control de la calidad de la educación (Hernández, 1999).

De acuerdo con la nomenclatura  de Guba y Lincoln (1989), este período constituye la “cuarta generación: constructivista”.  

“En las generaciones anteriores,  los parámetros han  sido construidos a priori…”.  En la llamada cuarta generación “los límites y parámetros los construyen las personas que participan en la evaluación,  como elemento importante  dentro del  mismo proceso de evaluación”, se considera que en el campo de la acreditación no encuentra evidencias que permitan afirmar que se ha entrado a la cuarta generación (Dobles, 1996, p. 81).    

Cada período ha estado acompañado de reformas curriculares que responden a las necesidades del contexto sociocultural y laboral del momento.    

Reformas curriculares. En las reformas más recientes se destacan requisitos básicos para enfrentarlas (Imbernón, 1991; Villarini, 1996, Posner, 1996; Yus, 1998,Hernández, 1998): 

• Una reforma curricular sólo funciona cuando las personas involucradas: docentes, estudiantes, entre otras, participan activamente en el proceso.  De esta manera, conocen, interiorizan y asumen  una actitud  racional  ante el compromiso que tiene la institución educativa con la sociedad en cuanto al desarrollo científico, cultural, político y axiológico.