viernes, 10 de febrero de 2012

 EL CONSTRUCTIVISMO Y SU DIMENSION PEDAGOGICA.

     DIMENSION PEDAGOGICA DEL CONSTRUCTIVISMO

En contraposición a esto, algunos autores como C. Coll (2) plantean que cualquier
perspectiva epistemológica del constructivismo puede condicionar una concepción de
aprendizaje y a su vez, condicionar una concepción constructivista de intervención
pedagógica, que como expresa Resnick (1983 , citado en 2 ) “no renuncia en absoluto
a planificar cuidadosamente el proceso de enseñanza/aprendizaje, no renuncia  a
plantearse  y responder con la mayor precisión posible las preguntas tradicionales del
currículum...”
El estudiante determina lo que tiene sentido en cualquiera sea el contexto  en el que está operando y también qué problemas son importantes, entonces la pertinencia del contenido  curricular  seleccionado  por  los  expertos,  se  minimiza  y  ello  provoca consecuencias en la evaluación del aprendizaje.

El papel del profesor cambia dentro de esta perspectiva constructivista. Supuestamente
el profesor deviene más un investigador, tratando de comprender cómo sus estudiantes
construyen el conocimiento. De ahí que esté dispuesto favorablemente a desarrollar y
modificar estas construcciones, de hacer conexiones y negociaciones. El profesor
contructivista se da cuenta que los conceptos aprendidos hoy pueden ser modificados
mañana  y  ayuda  al  estudiante  a  desarrollar  confianza  y  adaptabilidad  en  sus
conocimientos.

Se dice que los profesores que operan desde esta perspectiva son también sujetos de aprendizaje, los estudiantes no los ven como los “sabelotodo” o “infalibles”, los ven sólo como un experto facilitador del aprendizaje. No ven el conocimiento como absoluto e inmutable; su punto de vista es adaptativo y en constante movimiento.

Una concepción constructivista del aprendizaje tal como se ha descrito, hace que el
proceso de enseñanza/aprendizaje tenga significado, sentido y resulte eficiente, pero
desde el punto de vista utilitario y funcionalista. La materia prima para el proceso de
construcción viene de las experiencias priorizadas y son para cada uno, personales e
idiosincráticas.

Las investigaciones e implicaciones del constructivismo en la enseñanza, se registran mayoritariamente en la didáctica de las ciencias particulares. Un estudio de las llamadas Corrientes Constructivistas en este campo, se recoge en el trabajo de Gallego-Badillo y Pérez Miranda (20).     Una primera y obligada referencia la hacen al trabajo de Novak J. (1988,citado en 20),
que aquí señalan como Constructivismo Humano. Al decir de los autores, Novak
desarrolla más bien una epistemología constructivista, donde supone que las teorías se
hallan en una correspondencia biunívoca con la forma como en realidad el mundo
funciona.




El aporte fundamental de Novak para la enseñanza, está en los Mapas Conceptuales, entendidos como forma de ilustrar las estructuras cognitivas de los estudiantes y tomar conciencia de su  propia construcción de significados, como ya se. Son considerados además, instrumentos de evaluación y análisis curricular.

APORTES Y LIMITACIONES:

Entre los aportes y consecuencias más importantes derivadas de las innovaciones constructivistas en la esfera educativa  se encuentran:
   Reconocer  el  carácter  activo  del  hombre  en  el  proceso  de  adquisición  del
         
conocimiento.
   Enfatizar acerca de la necesidad ineludible de partir, en el proceso de enseñanza-
         
aprendizaje,  del  nivel  de  desarrollo  y  de  conocimientos  alcanzados  por  el
          estudiante.
   Redimensionar  el  papel  de  la  comunicación  educativa  en  el  proceso  de
         
enseñanza, al fundamentar, el Constructivismo Social, el aprendizaje como un
         
proceso de diálogo constructivo.
   Amplio desarrollo de la investigación educativa, en particular en el área de la
          psicología cognitiva y la psicología educativa, desde una perspectiva teórica-
         
metodológica  que privilegia al hombre como sujeto de su propia formación,
         
aunque con la limitante básica de no considerarlo como sujeto histórico.
 
   Aportes en el área de la evaluación educativa desde el punto de vista de métodos
         
y estrategias para la evaluación del aprendizaje.
Como principales limitaciones se pueden señalar:

  Subjetivismo,  ya  que  se  considera  el  conocimiento  como  resultado  de  una
          construcción individual y no como reflejo de la realidad objetiva.
  Agnosticismo,  pues el hombre no llega a elaborar conocimientos objetivos, cuya
          validez no dependa solo del hecho de que estos sean  viables  o   producto del
          consensus  entre  individuos ( relación entre conciencias).
  Espontaneismo, por el énfasis que ponen algunos constructivistas, como los
         
constructivistas  radicales,  en  la  construcción  de  estructuras  mentales  y  del
          conocimiento como  procesos muy relacionados al  de maduración.
 
  Subvaloración, de esta posición constructivista, del papel que juega el maestro, los
         
padres y la escuela en la formación del educando.
  Privilegiar el método en relación a los contenidos y al resto de las categorías
         
pedagógicas.
  No diferenciación en cuanto a las regularidades de la formación entre los conceptos
         
científicos y no científicos, obviando así  el carácter intencional y dirigido del
         
proceso  de formación de los conocimientos científicos.
  Concepción de un diseño curricular basado fundamentalmente en los intereses y
          posibilidades de los estudiantes, lo que implica subestimar determinadas áreas del
         
conocimiento  y  habilidades  que  son  importantes  para  el  desarrollo  de  las
          potencialidades del alumno.
  Relativismo moral que caracteriza la propuesta constructivista en el ámbito de la
          educación moral, lo que conduce a la acentuación del individualismo en el marco
          de una supuesta colaboración. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario